LA VARSOVIA DE CHOPIN

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Fryderyk Chopin es uno de los varsovianos más famosos. El compositor pasó en Varsovia la primera mitad de los 39 años de su vida. Fue aquí donde se descubrió el gran talento musical de Fryderyk, que al poco tiempo maravilló al mundo entero.

Fryderyk Chopin nació en la aldea de Żelazowa Wola, pero pocos meses después de su nacimiento, la familia Chopin se mudó a Varsovia. En la capital Fryderyk estudió piano y, con tan solo ocho años de edad, dio su primer concierto público. Varsovia fue la primera en reconocer el gran talento musical del joven Fryderyk. Aquí daba conciertos en los salones de la aristocracia varsoviana, la prensa capitalina le dedicaba unas crónicas y sus profesores destacaban sus excepcionales cualidades para la música.

A Chopin se le podía ver cada día por las calles Krakowskie Przedmiescie y Miodowa apresurándose para asistir a las clases particulares de inglés, a las tertulias con los amigos en uno de los cafés de moda o a la tienda de partituras en busca de las últimas novedades.

Mientras paseas por las calles de Varsovia, vas a encontrar muchos lugares que el famoso compositor había frecuentado hace 200 años.

LA MAZOVIA DE CHOPIN

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Los campos dorados de trigo que se extienden sin fin hacia el horizonte, las verdes colinas surcadas por las zigzagueantes aguas del Vístula -no es de extrañar que Fryderyk se sintiera enamorado de Mazovia. Gran parte de su creación musical está impregnada del amor a la patria y a su folklore y tradiciones populares.

Desde sus años mozos iba adquiriendo un amplio conocimiento no solamente de Varsovia, sino también de diferentes rincones de la región de Mazovia, en cuyo folklore se inspiraría con el tiempo a manos llenas. Las estancias en la casa natal de Żelazowa Wola, las felices vacaciones en Sanniki, las visitas en los pueblos de Płock y  Rościszewo, pero ante todo el contacto con la cultura popular polaca pronto se convirtieron en una generosa fuente de inspiración musical. En sus cartas dirigidas a los familiares y amigos mencionaba a menudo las costumbres locales y a los aventajados musicantes populares.

En la región de Mazovia aún quedan muchas huellas que testimonian la presencia del célebre compositor, sin embargo, las ruinas de castillos medievales, pueblos pintorescos y monumentos históricos y el rico folclore tan admirado por Chopin, no son los únicos atractivos de nuestra región. Mazovia ofrece también extensos conjuntos de bosques y reservas naturales que forman parte de la red de espacios protegidos Natura 2000, proporcionando a la vez excelentes condiciones para actividades de ocio y recreo.

El monumento a Fryderyk Chopin (El Parque Real de Łazienki)

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Seguramente, Fryderyk Chopin no esperaba tener un monumento en Varsovia y, menos aún, que este se convirtiese en uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad. La hermosa y monumental forma arquitectónica realizada por el escultor Wacław Szymanowski fue diseñada con motivo del primer centenario del nacimiento del compositor.

Sin embargo, el monumento fue erigido apenas en 1926 en el recinto del Parque Real de Łazienki. El conjunto palaciego situado en un magnífico jardín fue construido en el siglo XVIII como residencia veraniega del último rey de Polonia, Stanisław August Poniatowski. Su nombre Łazienki (baños en polaco) se debe a un sofisticado pabellón de baño en estilo barroco, una de las primeras edificaciones erigidas en el recinto del parque. Merece especial atención el Palacio de la Isla ubicado en un ambiente pintoresco y conectado con el resto del parque por dos puentes.

Desde hace 50 años, a los pies del monumento se celebran los Conciertos Chopinianos.  A partir de mediados de mayo hasta finales de septiembre, cada domingo, los pianistas más destacados interpretan la música de Chopin al aire libre. Los conciertos suelen gozar de gran popularidad entre varsovianos y turistas.

El Museo de Fryderyk Chopin

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Un lugar imprescindible para todo el mundo, no sólo para los amantes de la música del compositor polaco más famoso. En la actualidad, el Palacio de los Ostrogski alberga el  Museo de Fryderyk Chopin, uno de los museos biográficos más modernos de Europa.

El objeto más valioso que alberga el museo es el auténtico piano Pleyel que el compositor tocó en los dos últimos años de su vida. En el museo se encuentran también otros objetos personales que pertenecían al compositor, por ejemplo, los manuscritos de sus cartas, apuntes y composiciones. El Museo Fryderyk Chopin alberga la colección más grande del mundo de objetos relacionados con el compositor. ¡Seguro que vas a encontrar allí algo de tu interés!

El Palacio de los Ostrogski, a lo largo de su amplia trayectoria, siempre ha contribuido a preservar y promover la memoria del gran artista. A partir de 1934 el palacio albergaba el Instituto de Fryderyk Chopin y en los años 1954-2005 fue también la sede de la Asociación que lleva su nombre.

El Palacio Ostrogski fue construido en la segunda mitad del siglo XVII. Tras sucesivas renovaciones fue destruido durante la II Guerra Mundial. La reconstrucción del edificio terminó en el año 1954.

Entre junio y septiembre, a la hora de hacer planes para visitar tanto el Museo Fryderyk Chopin como el pueblo Żelazowa Wola, es recomendable valerse de la tarjeta ChopinPass. Es una tarjeta turística de prepago que incluye no solamente las entradas a los dos museos, sino también los billetes de transporte directo que conecta ambos sitios. Más información: www.chopinpass.pl.

La Iglesia de la Santa Cruz

FOTO: T. Nowak © warsawtour.pl

A principios del siglo XIX fue la iglesia católica más grande de Varsovia. Asimismo, era la iglesia parroquial de la familia Chopin y siempre había desempeñado un papel importante en su vida. Allí se celebraron los bautizos de las dos hermanas de Fryderyk: Izabella y Emilia y allí es donde fue depositada la urna con el corazón del compositor.

El compositor expresó que su voluntad, después de muerto, era que sus restos mortales regresaran a su país natal, Polonia. Según algunas fuentes, quiso descansar en el Cementerio de Powązki, la necrópolis más antigua de Varsovia, donde se encuentran las tumbas de sus padres, de sus amigos y de amantes y promotores de su música. Sin embargo, su deseo no se llegó a cumplir debido a la complicada situación política. El compositor fue enterrado en el cementerio parisino de Père Lachaise. El corazón de Fryderyk, gracias al esfuerzo de sus familiares, regresó a su país natal y reposa empotrado en uno de los pilares de la iglesia.

La iglesia barroca de la Santa Cruz es uno de los monumentos más preciosos de Varsovia.

La Iglesia de la Santa Cruz

ul. Krakowskie Przedmieście 3
http://www.swkrzyz.pl/

Fuente: www.niepelnosprawnik.eu

El Antiguo Rectorado (La Universidad de Varsovia)

FOTO: F. Kwiatkowski © warsawtour.pl

Durante casi la mitad de su vida varsoviana, Chopin vivió justamente allí, en el edificio del Antiguo Rectorado, una dependencia del Palacio Kazimierzowski. En 1817, tras el traslado del Liceo de Varsovia en el que trabajaba el padre de Fryderyk, la familia del compositor se mudó también a la nueva sede.

En la entrada de la dependencia del palacio hay una placa conmemorativa, mientras que en la pared occidental, a la altura del segundo piso, se encuentra otra inscripción con el bajorrelieve del compositor.

Actualmente el edificio alberga la Facultad de Estudios Orientales y el Instituto de Historia del Arte.

El Antiguo Rectorado (La Universidad de Varsovia)

ul. Krakowskie Przedmieście 26/28
http://www.uw.edu.pl

Fuente: www.niepelnosprawnik.eu

El Palacio Kazimierzowski

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Por aquel entonces, el Palacio Kazimierzowski albergaba el Liceo de Varsovia en el que estudió el joven Chopin. Inició sus estudios a la edad de 13 años, ingresando directamente en el cuarto curso. Antes había estudiado en casa con profesores particulares.

El palacio data de la primera mitad del siglo XVII y sirvió de residencia veraniega para el rey polaco Jan Kazimierz. Durante treinta años fue sede de la famosa Escuela de Caballeros, el  instituto para los jóvenes nobles fundado por el último rey de Polonia, Stanisław August Poniatowski.

En la actualidad el palacio forma parte de las instalaciones de la Universidad de Varsovia.

El Palacio Kazimierzowski

ul. Krakowskie Przedmieście 26/28
http://www.uw.edu.pl

Fuente: www.niepelnosprawnik.eu

El Parque Kazimierzowski

FOTO: Archivo BOŚ

El Parque Kazimierzowski, antaño llamado “Botanika”, está ubicado en la pendiente  adyacente a la parte trasera del Palacio Kazimierzowski.

Cuando la familia Chopin vivía en el palacio, Botanika formaba un jardín en el que los estudiantes del Liceo de Varsovia sembraban y cultivaban plantas para observar el desarrollo de los viveros. Los profesores del Liceo, entre ellos el padre de Fryderyk, Nicolás Chopin, disponían de las llaves del recinto cercado. Gracias a ello, el jardín inaccesible se convirtió en el lugar de recreo y entretenimiento donde el joven compositor solía pasar sus ratos de ocio.

Con el tiempo, la “Botanika” se convirtió en un parque público municipal. Fryderyk Chopin fue testigo de aquella transformación, mediante la cual -según escribió- las zanahorias fueron sustituidas por unos arriates floridos. Tras ingresar en el Liceo de Varsovia, Fryderyk solía venir al Parque Kazimierzowski para pasear, reunirse con los amigos o sentarse tranquilamente en un banco a leer un libro.

El Palacio Czapski (Antiguamente el Palacio Krasinski)

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

El Palacio Czapski (Krasinski) fue el siguiente apartamento que ocuparon los Chopin. La nueva casa alquilada en el anexo izquierdo del palacio iba a servir de escapatoria para borrar los recuerdos dolorosos del drama familiar provocado en 1827 por la muerte prematura de Emilia, la hermana menor de Fryderyk, de apenas catorce años de edad.

La nueva casa supuso para el joven compositor una importante mejora en las condiciones de trabajo creativo. En ella tuvo por primera vez su propio cuarto, visitado y ocupado con frecuencia por artistas, científicos y amigos. En ese lugar Chopin compuso sus dos únicos conciertos. Para Fryderyk fue la última vivienda en Varsovia antes de abandonar el país el día 2 de noviembre de 1830. Este mismo hecho quedó conmemorado con una placa empotrada en la pared frontal del edificio en la que se puede leer la siguiente inscripción: “En esta casa vivió y creó sus obras Fryderyk Chopin, antes de abandonar para siempre Varsovia en 1830”.

En la actualidad, el Palacio Czapski alberga la Academia de Bellas Artes.

Gracias a la aplicación Chopin in Warsaw podrás visitar el salón virtual de los Chopin.

El Palacio Czapski (Antiguamente el Palacio Krasinski)

ul. Krakowskie Przedmieście 5

La Iglesia de la Visitación

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

En la Iglesia de la Visitación solían celebrarse las misas dominicales, obligatorias para los estudiantes del Liceo de Varsovia. El joven Fryderyk tocaba el órgano durante las misas y allí conoció a Konstancja Gładkowska, su primer amor, que cantaba como solista durante los oficios. El acompañamiento de órgano se transformaba a veces en libre improvisación. El joven compositor se dejaba llevar por su música hasta tal punto que tan solo la intervención del sacristán lograba sacarlo de su ensimismamiento. Gracias al joven Fryderyk las misas se transformaban en momentos inolvidables. ¿A quién no le hubiera gustado presenciarlos?

La iglesia de la Visitación (su nombre completo es: la iglesia del Patrocinio de San José Esposo de la Inmaculada Virgen María Madre de Dios) data del siglo XVII y fue construida para unas monjas francesas. A lo largo del siglo XVIII fue objeto de numerosas modificaciones. La iglesia sobrevivió la II Guerra Mundial y aún hoy conserva la mayor parte de su decoración y mobiliario original. Dentro de la decoración de la iglesia destaca su fachada barroca y el púlpito de estilo rococó en forma de barco.

El Palacio Sajón

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Durante un par de años, el pequeño Fryderyk y su familia vivieron en el segundo piso del anexo derecho del Palacio Sajón. Por aquel entonces el palacio albergaba el Liceo de Varsovia, donde el padre de Fryderyk, Nicolás Chopin, obtuvo un puesto como profesor de francés y el alojamiento. Los Chopin gestionaban allí un internado masculino para estudiantes, que gozaba de una excelente reputación. Desde una edad muy temprana, Fryderyk había escuchado tocar el piano tanto a los alumnos de su padre como a su hermana Ludwika. Él mismo también empezó a desarrollar su vocación musical.

La familia Chopin vivió allí hasta 1817, es decir, hasta que el Liceo fue trasladado al Palacio Kazimierzowski.

En el periodo de entreguerras del siglo XX, el Palacio Sajón se convirtió en uno de los atractivos más importantes de la ciudad. Desgraciadamente, durante la II Guerra Mundial fue totalmente destruido, solo quedó un fragmento de la arcada donde hoy se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido. Gracias a la novedosa tecnología de la realidad aumentada, Augmented Reality, puedes ver el modelo en 3D del palacio en todo su esplendor. ¡Aprovecha tu tableta o tu teléfono inteligente para ver el Palacio Sajón de la época de Chopin!

El Palacio Sajón

pl. Marszałka Józefa Piłsudskiego

El Jardín Sajón

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

El Jardín Sajón es uno de los pocos lugares en Varsovia donde es fácil olvidarte de que estás en el medio de una bulliciosa ciudad europea. Basta retroceder 200 años en el tiempo para imaginarte al pequeño Fryderyk Chopin jugando al escondite detrás de los frondosos árboles con su hermana Ludwika, vigilados los dos por la mirada perspicaz de su madre.

Durante varios años la familia Chopin vivía justo al lado y es muy probable que pasaran en el parque sus ratos de ocio. Posiblemente fuera también el parque por el que el joven Fryderyk daba románticos paseos con su primer amor, Konstancja Gladkowska.

Hasta hoy día uno puede disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad del Jardín Sajón, el parque público más antiguo de Polonia. En los meses de verano es recomendable terminar el paseo en su punto central, al lado de la más antigua de las fuentes urbanas de Varsovia. Justo detrás de la fuente se encuentra un reloj de sol. Desgraciadamente, Chopin no pudo disfrutar de esos rincones, ya que fueron instalados algunos años después de su muerte.

El Jardín Sajón

pl. Marszałka Józefa Piłsudskiego

El Conservatorio de Música de Varsovia (la Plaza Zamkowy)

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

La sede histórica del Conservatorio de Varsovia ocupaba un edificio situado entre el Castillo Real y la iglesia de Santa Ana. En los años anteriores, ese mismo edificio había servido de convento de monjas y, posteriormente, de almacén militar, para convertirse finalmente en la sede del Conservatorio de Música.

Para Chopin fue un lugar de especial importancia. Allí conoció a Konstancja Gładkowska, su primer gran amor. La muchacha asistía a las clases de canto y Fryderyk solía acompañarla al piano.

Hoy en día, desgraciadamente, no es posible localizar el edificio en el mapa de Varsovia. Fue derrumbado en el siglo XIX y ahora el lugar ofrece una vista panorámica del barrio varsoviano de Praga, situado en la otra orilla del río.

El Conservatorio de Música de Varsovia (la Plaza Zamkowy)

pl. Zamkowy

El Palacio de los Wessel

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Si Chopin hubiera sabido que nunca más volvería a pasear por las calle de Varsovia, ¿a qué dedicaría sus últimos momentos en esta ciudad?  Es una pregunta que no tiene respuesta. Lo que sabemos a ciencia cierta es que inició su viaje a Viena cerca del Palacio de los Wessel. Antiguamente allí se encontraba la oficina de correos de la que partían las diligencias.

Los amigos de Fryderyk, liderados por el profesor Elsner, le dieron una entrañable sorpresa. Para celebrar su despedida,  habían preparado una cantata titulada “Nacido en tierra polaca”, acontecimiento recogido incluso por el diario “Kurier Warszawski” (El Correo de Varsovia).

El Palacio Wessel, construido a mediados del siglo XVIII en el estilo del barroco tardío, fue destruido durante el Levantamiento de Varsovia en 1944. Al terminar la guerra fue reconstruido y actualmente alberga el Tribunal Fiscal de Apelación.

El Palacio de los Wessel

ul. Krakowskie Przedmieście 25

El edificio de la Res Sacra Miser

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Al escuchar el concierto de piano que el jovencísimo Fryderyk dio en el edificio de la Res Sacra Miser, sede de la Asociación Benéfica de Varsovia, el público se dio cuenta de que era un auténtico genio musical. Por aquel entonces, Chopin había cumplido apenas 13 años de edad. Después del concierto, uno de los periódicos locales escribió: “Al terminar la sexta velada musical, no tenemos nada que envidiar a Viena con la actuación de Liszt, ya que nuestra capital posee un maestro de la misma calidad o incluso mejor”.

El edificio de la Res Sacra Miser es un lugar que tiene una larga y rica historia. A lo largo de su trayectoria, fue sede, respectivamente, de la primera Casa de la Moneda de Varsovia, de un majestuoso y suntuoso  palacio y, a continuación, de una iglesia y un convento de monjas.

En la época de Chopin, el edificio fue reconstruido y donado a la Asociación Benéfica de Varsovia. Desde aquel entonces, la fachada del edificio está adornada con la inscripción latina Res Sacra Miser, es decir El desgraciado es cosa sagrada.

El edificio de la Res Sacra Miser

ul. Krakowskie Przedmieście 62

El Palacio Presidencial (Antiguamente el Palacio de los Radziwiłł)

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

Sería difícil imaginarnos las caras de asombro que puso el distinguido público reunido en el Palacio de los Radziwiłł el día 24 de febrero de 1818 tras haber escuchado un extraordinario concierto de piano interpretado por un debutante niño prodigio de ocho años de edad. Fue el pequeño Fryderyk Chopin, cuya actuación despertó gran entusiasmo y hasta suscitó interés por parte de la prensa capitalina. A partir de aquel momento Fryderyk sería invitado a dar más conciertos.

El Palacio de los Radziwiłł fue construido en el siglo XVII. En la actualidad, desde 1994, es la sede del Presidente de la República de Polonia. Por esta razón, suele recibir el nombre actual de Palacio Presidencial. Al igual que en la época de Chopin, la entrada al patio está custodiada por cuatro leones de piedra. La estatua del Príncipe Józef Poniatowski fue colocada enfrente del edificio en 1965.

El Palacio Presidencial (Antiguamente el Palacio de los Radziwiłł)

ul. Krakowskie Przedmieście 48/50

El Palacio Zamoyski

En el Palacio Zamoyski vivió Izabella, la hermana menor de Chopin. En su vivienda conservaba muchos objetos que habían pertenecido a su famoso hermano. Aquellos recuerdos familiares permanecieron allí hasta los dramáticos acontecimientos que tuvieron lugar en el año 1863. Desde las ventanas del Palacio Zamoyski fue lanzada una bomba contra el  gobernador ruso, el general Fiodor Berg, quien ejercía el poder en Varsovia en nombre del zar.

Como represalia ante el intento fallido de atentado, los soldados rusos desalojaron a todos los inquilinos del Palacio, saquearon y devastaron el edificio. A continuación,  lanzaron al pavimento y quemaron el piano de Fryderyk Chopin, junto con otros recuerdos familiares.

El gran poeta polaco de aquel tiempo, Cyprian Kamil Norwid, conmemoró este acontecimiento en su poema “El piano de Chopin”.

Actualmente, el Palacio Zamoyski alberga algunos departamentos didácticos de la Universidad de Varsovia.

El Palacio Zamoyski

ul. Nowy Świat 67/69

La Iglesia Luterana de la Santísima Trinidad

¿Cuál es el eslabón que une la iglesia luterana de la Santísima Trinidad con el zar Alejandro I y un anillo de diamante? La respuesta es: ¡Fryderyk Chopin! En mayo de 1825, con motivo de la llegada del emperador moscovita a Varsovia, el compositor tocó allí un instrumento novedoso, el aelomelodicón, que imitaba el sonido de diferentes instrumentos musicales. El zar quedó tan impresionado que le regaló al joven pianista un anillo de diamante en agradecimiento por su talento. Además, Fryderyk solía cantar de joven en el coro parroquial de esta iglesia.

La Iglesia de la Santísima Trinidad era célebre tanto por su excelente acústica como por la buena música que acompañaba a los oficios. En ocasiones, en la iglesia se celebraban unos conciertos especiales que contaban con la participación de artistas magníficos, como por ejemplo, Stanisław Moniuszko o Camille Saint-Saëns.

La iglesia luterana de estilo clasicista fue construida en el siglo XVIII, convirtiéndose en el edificio más alto de Varsovia. De ahí que pudo desempeñar perfectamente la función de mirador. Sin embargo, el templo quedó totalmente destruido tras el Levantamiento de Varsovia. Al terminar la guerra la iglesia fue reconstruida siguiendo fielmente las pautas del proyecto original. Gracias a ello no perdió nada de su excelente acústica de la que, también hoy, suele disfrutar el público en numerosos conciertos que allí se celebran.

La Iglesia Luterana de la Santísima Trinidad

pl. Małachowskiego 1
www.trojca.waw.pl/

Fuente: www.niepelnosprawnik.eu

El Palacio de los Jabłonowski

Aunque hoy su nombre ha caído en el olvido, en la época de Chopin solía suscitar fuertes emociones y una gran admiración. Angelica Catalani, célebre cantante de ópera, fue muy conocida por sus actuaciones en los teatros de toda Europa. Durante su estancia en Varsovia dio cuatro recitales en el Palacio Jablonowski que, a principios del siglo XIX, fue transformado en el Ayuntamiento de la ciudad.

La “Sirena de Europa”  escuchó al pequeño Fryderyk tocar el piano en el salón de los Wolicki. La gran diva quedó tan impresionada por el talento del muchacho que, en reconocimiento por su virtuosismo, le regaló un hermoso reloj de bolsillo de oro con una dedicatoria grabada que rezaba así: “El 3 de enero de 1820 – a Fryderyk, de diez años de edad.«

El Palacio de los Jabłonowski fue construido según el proyecto de dos arquitectos de la Corte real,  Jacopo Fontana y Domenico Merlini y ofrece un magnífico ejemplo de la arquitectura polaca de la primera fase del Siglo de las Luces.

El Palacio de los Jabłonowski

ul. Senatorska 14/16

La Plaza de los Krasiński (la antigua localización del Teatro Nacional)

Subirse a las tablas del Teatro Nacional siempre ha sido un enorme reto y un gran honor para cualquier artista. Fryderyk Chopin debutó en el Teatro Nacional de Varsovia el 17 de marzo de 1830. En una crónica publicada en el diario El Correo de Varsovia, fue anunciado como “el primerísimo Virtuoso”.

Chopin frecuentaba el teatro a menudo, también como espectador. Solía asistir a conciertos de numerosos artistas nacionales y extranjeros. El 30 de octubre de 1830, Chopin celebró su último concierto de despedida en el Teatro Nacional.

El Teatro Nacional de Varsovia, la principal escena teatral del país, fue fundado por el último rey de Polonia, Stanisław August Poniatowski y diseñado por el arquitecto Bonawentura Solari. La escena del Teatro Nacional fue inaugurada en el año 1779.

El Palacio Azul

FOTO: W., Z. Panów, pzstudio.pl

En la época de Chopin, la vida artística de Varsovia se desarrollaba tanto en los clubes y los cafés de moda como en los salones de la aristocracia capitalina. El salón artístico más célebre se encontraba en el Palacio Azul, propiedad de la familia Zamoyski. Fue frecuentado por los más distinguidos representantes de los círculos artísticos y políticos. El joven Chopin actuó allí en varias ocasiones.

El Palacio Azul fue construido en el siglo XVII. Su nombre se debe al color de la cubierta del tejado. En los tiempos de Chopin el palacio recibió el nombre de la “Atenas polaca”,  puesto que sus inquilinos eran unos intelectuales de reconocido prestigio.

El Palacio Azul

ul. Senatorska 37

El Palacio de Belvedere

FOTO: T. Nowak © warsawtour.pl

Otro lugar y testigo del fervor del público entusiasmado con las cualidades del joven pianista Fryderyk Chopin fue el Palacio de Belvedere, sede oficial del Gran Duque Konstanty. De quinceañero, Fryderyk acudía allí con frecuencia para dar conciertos que entretuvieran a la pareja ducal. En una ocasión, el joven compositor le dedicó al duque una marcha militar que le gustó tanto que, por orden de Konstanty, iba a tocarse durante los desfiles militares.

Las visitas en el palacio Belvedere impresionaban vivamente al joven Chopin. La servidumbre del palacio constaba de lacayos especialmente escogidos entre los que destacaban dos grupos: los que presentaban una imponente estatura y otros con el físico de enanos.  El cuidado del espacio verde que se extendía alrededor del palacio estaba a cargo de unos reclusos que cumplían condenas por delitos menores y presentaban un aspecto miserable, ya que ejercían sus labores engrilletados de pies.

El Belvedere, como su propio nombre indica, fue construido como un pequeño palacete con bellas vistas. En italiano bel vedere significa justamente bella vista. En los años 1926–1935, el palacio fue sede oficial del Jefe de Estado, el Mariscal Józef Piłsudski. En la actualidad, el palacio es propiedad de la Cancillería del Presidente de la República de Polonia. El Presidente recibe allí a los invitados y celebra conferencias y reuniones importantes.

El Palacio Belvedere alberga también dos salas de exposiciones que se pueden visitar: “El Mariscal Józef Piłsudski” y “La sala de la Orden Militar de Virtuti Militari”.

El Palacio de Belvedere

ul. Belwederska 54

El Centro Europeo Artístico Fryderyk Chopin en Sanniki

FOTO: M. Jaszowski, full-frame.pl

El Centro Europeo Artístico Fryderyk Chopin de Sanniki se dedica a la promoción y la difusión de la obra del compositor. Cabe preguntarse: ¿por qué justamente allí, en una pequeña aldea situada a 100 kilómetros de Varsovia?

En el pueblo de Sanniki, el célebre compositor  pasó en varias ocasiones las vacaciones acompañado de su compañero de colegio Konstanty Pruszak y su hermana Olesia. Música, juegos y paseos llenaban los felices días estivales de Sanniki.

El Centro Europeo Artístico Fryderyk Chopin en Sanniki

ul. Warszawska 142, 09-540 Sanniki
www.ecasanniki.pl

Fuente: www.niepelnosprawnik.eu

La Iglesia de San Roque y San Juan Bautista en Brochów

FOTO: M. Jaszowski, full-frame.pl

En la historia de la familia Chopin, la iglesia parroquial de Brochów ocupa un lugar especial. Allí había tenido lugar la boda de los padres del compositor, Nicolás Chopin y Tekla Justyna Krzyzanowska y más tarde también la de su hermana mayor, Ludwika. Allí mismo, el 23 de abril de 1810, se celebró el bautizo del pequeño Fryderyk.

La iglesia de Brochów, de estilo renacentista, está considerada entre los monumentos arquitectónicos sacros de carácter defensivo más importantes del país. Situada a la orilla del río Bzura y rodeada por una muralla de ladrillo con bastiones laterales, la iglesia ofrece al visitante la pintoresca imagen de su reflejo flotante en el agua. Un escenario idóneo para unas fotos para el recuerdo.

Vale la pena aprovechar la visita en Żelazowa Wola para pasar también por Brochów, tanto más que la distancia que separa ambos sitios es de tan solo 11 kilómetros.

La Iglesia de San Roque y San Juan Bautista en Brochów

Brochów 70, 05-088 Brochów
www.brochow-parafia.pl

Fuente: www.niepelnosprawnik.eu

La Casa Natal de Fryderyk Chopin en Żelazowa Wola

FOTO: M. Jaszowski, full-frame.pl

El pintoresco cortijo de Żelazowa Wola bien merece una excursión de un día entero. La ruta de acceso que va desde Varsovia atraviesa tanto el Parque Nacional de Kampinos como su zona de amortiguamiento forestal, ambos ubicados dentro de los espacios naturales protegidos de Natura 2000.

La pequeña villa de Zelazowa Wola es célebre por el nacimiento de Chopin en el año 1810. Apenas algunos meses después, la familia Chopin se mudó a Varsovia, aunque siguió visitando la aldea durante la temporada de vacaciones y en días festivos. En verano solían sacar el piano al jardín para que Fryderyk pudiera dar unos conciertos bajo la sombra de los tilos y los abetos.

En la casa natal del compositor se celebran conciertos de la música chopiniana y las “Veladas de presentación” de jóvenes y prometedores artistas que atraen a numerosos visitantes nacionales y extranjeros. Los turistas pueden visitar una exposición dedicada a la familia Chopin y sus relaciones con los condes Skarbek, los propietarios de la finca. Hay también una pequeña galería que presenta la historia del museo dedicado a Fryderyk Chopin.

Entre junio y septiembre, a la hora de hacer planes para visitar tanto el pueblo Żelazowa Wola como el Museo Fryderyk Chopin, es recomendable valerse de la tarjeta ChopinPass. Es una tarjeta turística de prepago que incluye no solamente las entradas a los dos museos, sino también los billetes de transporte directo que conecta ambos sitios. Más información: www.chopinpass.pl

La Casa Natal de Fryderyk Chopin en Żelazowa Wola

Żelazowa Wola 15, 96-503 Sochaczew
http://www.chopin.museum/en

Fuente: www.niepelnosprawnik.eu

X
VER MÁS
[contact-form-7 id="4052" title="Formularz Kontaktowy EN"]
x
logo facebook